La Isla de Ons, la mayor del archipiélago perteneciente al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, guarda en su territorio un conjunto de cavidades naturales cargadas de historia, misterios y formaciones geológicas únicas. Estas cuevas, moldeadas durante miles de años por la fuerza del océano Atlántico, han sido escenario de leyendas locales, refugio natural de fauna marina y terrestre, y un elemento fundamental en la identidad cultural de la isla.
Explorar los secretos de las cuevas de Ons es adentrarse en un mundo íntimo donde la naturaleza, la historia humana y la imaginación popular se entrelazan para ofrecer una experiencia inolvidable. En esta guía exhaustiva presentamos las cuevas más importantes de la Isla de Ons, su origen geológico, los relatos que las rodean y las recomendaciones esenciales para conocerlas de forma segura y respetuosa.
El origen geológico de las cuevas de Ons: el poder del Atlántico
La costa occidental de la Isla de Ons está sometida durante siglos a un constante impacto de oleaje atlántico. Este choque continuo contra el granito insular —una roca extremadamente dura pero vulnerable a la erosión marina prolongada— ha generado un paisaje de:
- Cavidades interiores
- Chimeneas naturales
- Túneles marinos
- Arcos rocosos
- Zonas de derrumbe y microcuevas
El proceso de formación de las cuevas de Ons se debe principalmente a:
1. Erosión hidráulica
El golpe repetido de las olas fractura la roca y agranda pequeñas grietas.
2. Acción de las corrientes y mareas vivas
Durante los temporales, el mar entra a presión en las fisuras y acelera la creación de pasadizos.
3. Disolución química y desgaste natural
Aunque mínimo en el granito, contribuye a modelar las paredes interiores y su textura.
El resultado es un conjunto único de cavidades marinas que representan algunos de los fenómenos geológicos más espectaculares del Parque Nacional.
Las cuevas más emblemáticas de la Isla de Ons
1. A Buraca dos Mouros: la cueva de las leyendas
La Buraca dos Mouros es una de las cavidades más conocidas y misteriosas de Ons. Situada en la costa occidental, esta cueva presenta una gran abertura con forma de arco natural que mira directamente al océano.
Características principales
- Dimensiones amplias, comparables a un pequeño anfiteatro natural
- Paredes erosionadas con formas redondeadas
- Entrada accesible solo durante mareas muy bajas (y no siempre segura)
Leyendas asociadas
La tradición oral afirma que esta cueva era habitada por “mouros”, seres míticos de la cultura gallega que vivían bajo tierra y custodiaban tesoros. Se decía que por las noches podía verse una luz misteriosa en el interior, asociada a los encantos y tesoros ocultos.
Otros relatos hablan de marineros que escucharon voces dentro de la cueva durante los temporales, atribuyéndolas a espíritus del océano.
2. A Cova do Buraco do Inferno: un abismo sonoro
El Buraco do Inferno es una de las formaciones más impresionantes y simbólicas de la Isla de Ons.
¿Qué es exactamente el Buraco do Inferno?
Se trata de una chimenea natural, un gran tubo vertical en la roca que conecta la superficie con una cavidad inferior conectada directamente al mar.
Por qué es tan especial
- Cuando la marea alta entra en la cavidad, el aire comprimido produce un rugido profundo.
- El sonido puede escucharse desde varios metros de distancia.
- Los habitantes de Ons lo asociaban a seres mitológicos y fuerzas oscuras del océano.
El mito del “Infierno Marino”
Durante siglos, la población local interpretó este sonido como lamentos de almas atrapadas o como voces de seres del más allá. De ahí su nombre: “Buraco do Inferno”.
Con el tiempo, se entendió el fenómeno desde una perspectiva geológica, pero el nombre y su misticismo permanecieron.
3. Cova da Xoana: cueva pequeña, historia grande
La Cova da Xoana es una cavidad más discreta pero igualmente emblemática, situada cerca de la parte norte de la isla.
Características destacadas
- Forma alargada
- Entrada baja pero accesible
- Vistas directas al litoral rocoso
Relatos populares
Se cuenta que una joven llamada Xoana se refugiaba en esta cueva para protegerse durante los temporales mientras esperaba el regreso de su novio marinero. La cueva se convirtió así en un símbolo de esperanza y fidelidad.
4. Las microcuevas de las calas orientales
Aunque menos conocidas, la costa oriental de Ons —más resguardada del oleaje— presenta pequeñas cuevas y refugios naturales utilizados históricamente por pescadores y marineros.
Estas cavidades han servido para:
- Guardar herramientas de pesca
- Protegerse de la lluvia
- Dejar embarcaciones pequeñas en zonas tranquilas
La relación entre las cuevas y la vida marinera en Ons
Durante siglos, las cuevas de la Isla de Ons no solo fueron accidentes geológicos: fueron parte esencial de la vida de sus habitantes.
1. Refugio natural
Las cuevas ofrecían protección ante:
- Lluvias intensas
- Vientos atlánticos
- Cambios bruscos de tiempo
2. Espacios rituales
Algunas leyendas indican que los marineros realizaban rituales de protección antes de salir a faenar, especialmente cerca del Buraco do Inferno, considerado un lugar conectado al poder del mar.
3. Refugios de fauna
Muchas cuevas siguen siendo hoy:
- Refugio de aves marinas
- Espacios de descanso para pequeñas especies terrestres
- Hábitats intermareales de alto valor ecológico
Por esta razón, muchas zonas están protegidas y su acceso está restringido.
Acceso a las cuevas: lo que debes saber antes de explorarlas
Aunque la idea de entrar en una cueva marina puede resultar tentadora, es fundamental conocer las restricciones del Parque Nacional.
1. Acceso restringido por seguridad
Muchas cuevas:
- Están situadas en acantilados de difícil acceso
- Solo son visibles desde senderos altos
- No pueden visitarse directamente por riesgo de caídas
- Sufren cambios bruscos de nivel del mar
El Parque Nacional prohíbe expresamente el acceso no autorizado a cavidades peligrosas.
2. Condiciones del mar
El oleaje puede:
- Cerrar la entrada en segundos
- Crear fuertes corrientes interiores
- Provocar desprendimientos
3. Respeto por la fauna
Las cuevas son refugio de aves como:
- Cormoranes
- Gaviotas
- Paíños europeos
Entrar en ellas puede alterar gravemente su ciclo natural.
Cuevas visibles desde los senderos oficiales
El Parque Nacional ha habilitado rutas que permiten contemplar las principales zonas geológicas sin poner en riesgo la seguridad ni afectar a la biodiversidad.
Ruta Sur (Fedorentos – Buraco do Inferno)
Permite observar:
- El Buraco do Inferno desde arriba
- Cavidades en acantilados occidentales
- Zonas erosionadas con forma de arcos
Ruta Norte (Punta Liñeiros)
Muestra pequeñas cavidades en la parte más resguardada.
Ruta Oeste
Ofrece vistas directas a cuevas inaccesibles pero espectaculares desde puntos elevados.
Recomendaciones para explorar las cuevas de Ons de forma responsable
1. Mantenerse siempre en senderos señalizados
Salir del sendero:
- Está prohibido
- Pone en riesgo la vida del visitante
- Afecta a ecosistemas frágiles
2. No intentar descender acantilados
La roca granítica es resbaladiza incluso en días secos.
3. Respetar la fauna
No acercarse a zonas de cría o colonias de aves.
4. Evitar explorar cuevas durante temporales
El oleaje puede alcanzar varios metros.
5. Contratar rutas guiadas autorizadas
Una opción segura para quienes quieren aprender más sobre geología y tradición local.
Por qué las cuevas de Ons son un tesoro cultural y geológico
Las cuevas de Ons combinan:
- Historia: antiguas leyendas y relatos marineros.
- Geología: formas creadas por la fuerza del Atlántico.
- Ecología: refugios de fauna protegida.
- Cultura popular: símbolos del imaginario insular gallego.
Visitar Ons es comprender que cada cueva, cada grieta y cada sonido del mar cuentan una historia que ha moldeado la identidad de esta isla durante siglos.
El misterio eterno de las cuevas de Ons
Las cuevas de la Isla de Ons no son solo espacios físicos: son testigos silenciosos de la historia del archipiélago. En sus paredes se guardan siglos de erosión, relatos de miedo y esperanza, historias de amor, supersticiones marineras y el eco inconfundible del Atlántico golpeando la roca.
Son lugares que despiertan curiosidad y respeto, que invitan a la reflexión y al asombro. Descubrir sus secretos, siempre desde la seguridad y el respeto ambiental, es una experiencia que transforma la forma de ver la naturaleza.
