La Isla de Ons, un enclave privilegiado en la costa gallega, es mucho más que un paraíso natural dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Su historia y cultura han estado marcadas por la influencia celta, una herencia que aún se percibe en su mitología, tradiciones y vestigios arqueológicos. Desde los asentamientos castrexos hasta la pervivencia de festividades ancestrales, Ons es un testimonio vivo del pasado celta de Galicia.
Vestigios arqueológicos: Poblados castrexos en Ons
Los celtas, conocidos por sus asentamientos fortificados llamados castros, dejaron su huella en múltiples puntos de Galicia, y la Isla de Ons no fue una excepción. Si bien los castros de tierra firme, como el de Santa Trega o el Castro de Baroña, son más conocidos, en Ons se han hallado indicios de antiguos asentamientos que podrían haber sido ocupados por comunidades castrexas.
Estos pobladores vivían de la pesca, la agricultura y el comercio marítimo, aprovechando la posición estratégica de la isla. Los restos arqueológicos sugieren la existencia de una sociedad organizada con fuertes vínculos con otras comunidades celtas de la región. La disposición de algunos enclaves en Ons recuerda a los asentamientos fortificados típicos de los celtas, lo que refuerza la teoría de su presencia en la isla.
Mitología celta y sus huellas en la isla
La mitología celta está profundamente arraigada en Galicia, y muchas de sus leyendas tienen relación con el mar y con lugares de culto vinculados a la naturaleza. En Ons, la presencia de mitos marinos sugiere una conexión directa con las creencias celtas.
Uno de los elementos característicos de la mitología celta es la creencia en el «Más Allá» situado en islas remotas, accesibles solo para los elegidos. Esta idea encaja con Ons, que en la antigüedad pudo haber sido considerada un lugar de transición entre el mundo terrenal y el espiritual. Las leyendas de la «Santa Compaña» y los relatos sobre espíritus errantes también podrían tener su origen en antiguas creencias celtas sobre la comunicación entre vivos y muertos.
Otro elemento mitológico celta presente en la isla es el culto a los dioses de la naturaleza. Se cree que los antiguos habitantes de Ons rendían tributo a deidades marinas, similares a Manannán mac Lir, el dios celta del océano en la tradición irlandesa.
Tradiciones y festividades de origen celta
Las influencias celtas en la Isla de Ons no solo se reflejan en la arqueología y la mitología, sino también en sus festividades y costumbres. Una de las celebraciones más representativas de la cultura celta es el Samhain, el precursor del actual Halloween. En Galicia, esta festividad ha pervivido a través del «Samaín», una tradición en la que se encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus y se rendía culto a los ancestros.
En la Isla de Ons, las festividades locales conservan elementos de este tipo de celebraciones. Encender fuego para espantar los malos espíritus y celebrar la llegada de nuevas estaciones son prácticas que se han mantenido a lo largo del tiempo. Asimismo, la tradición de rendir homenaje a los difuntos mediante velas y ofrendas está presente en muchas familias que aún habitan la isla o tienen raíces en ella.
Otro aspecto cultural de origen celta es la música y la danza tradicional. Los instrumentos como la gaita, de fuerte influencia celta, siguen formando parte de las festividades gallegas, incluyendo las de Ons.
La Isla de Ons en el mapa celta de Europa
Galicia es reconocida como una de las siete naciones celtas, junto con Irlanda, Escocia, Gales, Bretaña, Cornualles y la Isla de Man. Esta conexión cultural se basa en el idioma, las tradiciones y la arqueología compartida. La Isla de Ons, debido a su ubicación estratégica, pudo haber sido un punto de contacto entre las comunidades celtas del Atlántico.
Los celtas gallegos compartían con sus homólogos irlandeses y bretones creencias sobre la naturaleza, prácticas espirituales y formas de organización social. El mar era un elemento sagrado y un vínculo con el Más Allá, una idea recurrente en las tradiciones de Ons y de otras regiones celtas.
Además, la toponimia de Ons y su relación con otros nombres de origen celta refuerzan la hipótesis de que la isla formaba parte de una red de asentamientos celtas interconectados.
Un legado que sigue vivo
La Isla de Ons no solo es un destino natural impresionante, sino también un enclave donde la historia y la cultura celta han dejado una huella indeleble. Desde los vestigios de los castros hasta la persistencia de mitos y festividades ancestrales, Ons sigue siendo un reflejo del pasado celta de Galicia.
Preservar y difundir esta herencia es fundamental para comprender la historia de la isla y su papel dentro del contexto celta europeo. Para los viajeros interesados en la historia, la mitología y las tradiciones, Ons ofrece una oportunidad única para sumergirse en un pasado fascinante que aún resuena en el presente.