Explorando las cuevas marinas de la Isla de Ons

buraco do inferno

Contenidos

Las cuevas marinas de la Isla

La Isla de Ons, situada en la entrada de la Ría de Pontevedra y parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, es mucho más que playas y senderos. Su costa occidental, enfrentada al Atlántico, esconde cuevas marinas espectaculares formadas por millones de años de erosión del granito. Estos espacios naturales, cargados de leyendas y biodiversidad, constituyen uno de los mayores atractivos para quienes buscan descubrir el lado más salvaje y misterioso del archipiélago. A continuación, desgranamos con detalle las principales cuevas marinas de la Isla de Ons, cómo visitarlas y qué precauciones tener en cuenta.

Formación geológica de las cuevas marinas de Ons

Las cuevas marinas de la Isla de Ons son el resultado de la acción combinada del oleaje atlántico, las mareas y los vientos dominantes sobre el granito de dos micas que compone la isla. Las fracturas naturales de la roca han sido ensanchadas con el paso del tiempo, dando lugar a cavidades de distintas formas y tamaños. Algunas de ellas se adentran decenas de metros bajo los acantilados, creando galerías en las que el mar ruge con fuerza.

Estas formaciones son auténticos laboratorios naturales donde se pueden observar procesos de erosión, meteorización y dinámica costera en estado puro. Además, constituyen refugios para especies marinas y aves que aprovechan la protección que ofrecen las cavidades.

El Buraco do Inferno: la cueva más famosa de Ons

La cueva marina más emblemática de la Isla de Ons es el Buraco do Inferno, una inmensa oquedad abierta en el acantilado por donde el mar penetra creando un sonido ensordecedor. Su nombre proviene de las leyendas locales que hablan de gritos de almas en pena; en realidad, se trata del eco del oleaje chocando contra las paredes interiores.

Cómo llegar al Buraco do Inferno

El acceso terrestre al mirador del Buraco do Inferno se realiza a través de la Ruta Sur, un sendero de 6,2 km que atraviesa paisajes de matorral atlántico hasta llegar al acantilado. Desde el mirador se obtiene una vista impresionante de la entrada de la cueva y del océano abierto. Es importante respetar las barandillas y no acercarse al borde.

Visita desde el mar

En días tranquilos, las embarcaciones autorizadas pueden acercarse a la entrada de la cueva para contemplar de cerca su magnitud. Sin embargo, el oleaje del Atlántico suele ser fuerte, por lo que esta experiencia depende siempre de las condiciones meteorológicas y del permiso de los responsables del Parque Nacional.

Cuevas menos conocidas: joyas ocultas de la costa occidental

Además del Buraco do Inferno, la Isla de Ons alberga otras cuevas marinas menos famosas pero igualmente espectaculares. Entre ellas destacan:

  • Cueva de Punta do Centolo: situada en el extremo sur de la isla, esta cavidad se abre en un acantilado abrupto. Desde la superficie se puede escuchar el eco del mar en su interior.
  • Cueva de Punta Liñeiros: en la vertiente norte, una grieta profunda se adentra bajo la roca creando un refugio natural para peces y crustáceos.
  • Cueva de A Laxe do Crego: cercana a zonas menos transitadas, presenta formaciones de tafoni y paredes cubiertas de líquenes marinos.

Estas cuevas no cuentan con miradores acondicionados, lo que refuerza su carácter salvaje. Se recomienda observarlas desde los senderos seguros o desde embarcaciones autorizadas, evitando siempre aproximaciones peligrosas.

Biodiversidad en las cuevas marinas de Ons

Las cuevas marinas de Ons son ecosistemas únicos donde conviven especies adaptadas a condiciones extremas:

  • Aves marinas: gaviotas patiamarillas, cormoranes moñudos y paíños europeos utilizan las grietas para refugiarse y nidificar.
  • Fauna submarina: pulpos, centollos y peces pequeños encuentran alimento y protección en las cavidades sumergidas.
  • Flora litoral: líquenes y plantas halófitas crecen en las paredes exteriores, soportando el viento y la salinidad.

Para un visitante respetuoso, las cuevas son una oportunidad de observar la interacción entre geología y vida sin interferir en su equilibrio.

Rutas y miradores para contemplar las cuevas marinas

Aunque la mayoría de las cuevas no son accesibles por tierra, los senderos de la isla ofrecen puntos estratégicos para contemplar su entorno:

  • Mirador del Buraco do Inferno: integrado en la Ruta Sur, con barandilla y paneles informativos.
  • Punta do Centolo: vistas al sur de la isla y a cavidades marinas ocultas.
  • Punta Liñeiros: mirador natural menos concurrido, ideal para viajeros que buscan soledad.

Consejos para el senderismo en la costa occidental

  • Llevar calzado adecuado para terrenos irregulares y ventosos.
  • Protegerse del sol y del viento con gorra y crema solar.
  • Mantenerse siempre en los senderos señalizados para evitar accidentes en acantilados.
  • Consultar los horarios de regreso del barco para organizar la jornada sin prisas.

Exploración desde el mar: la perspectiva más completa

La forma más segura de conocer las cuevas marinas es mediante excursiones en barco autorizadas que bordean la isla. Estas rutas permiten observar las entradas de las cavidades, los acantilados y la fauna marina desde una perspectiva única. Algunos operadores ofrecen paseos interpretativos con guías especializados que explican la geología y la biodiversidad del litoral.

Leyendas y cultura en torno a las cuevas marinas

Las cuevas marinas de Ons no solo son fenómenos geológicos, sino también parte del imaginario colectivo de las comunidades marineras. Historias de náufragos, contrabandistas y supersticiones han dado nombre y misterio a muchas cavidades. El Buraco do Inferno es el ejemplo más conocido, pero en toda la costa occidental se habla de pasadizos secretos y ecos que se confunden con voces humanas.

Conocer estas leyendas añade una dimensión cultural a la visita, conectando el presente con la historia de los habitantes de la isla y su relación con el mar.

Precauciones y normas para visitar las cuevas marinas

Para disfrutar de las cuevas marinas sin poner en riesgo su conservación ni la seguridad personal, es fundamental:

  • No entrar en las cavidades sin autorización ni equipo adecuado.
  • Respetar las zonas de nidificación de aves y no hacer ruido excesivo.
  • No arrojar objetos al mar ni alterar el entorno.
  • Seguir las indicaciones del personal del Parque Nacional y de las navieras.

Estas normas garantizan que futuras generaciones puedan seguir admirando estos tesoros naturales.

Fotografía de cuevas marinas: consejos para viajeros

Las cuevas marinas de Ons son un escenario perfecto para la fotografía paisajística y de naturaleza. Para obtener imágenes impactantes:

  • Captar la luz del amanecer o atardecer, cuando los contrastes son más suaves.
  • Usar objetivos de gran angular para incluir la amplitud de las cavidades y los acantilados.
  • Llevar trípode ligero si se desea hacer largas exposiciones desde los miradores.

Viajar con tiempo y paciencia permite descubrir ángulos únicos y escenas que cambian con las mareas y la luz.

Cómo integrar las cuevas marinas en un día completo en la Isla de Ons

Un itinerario recomendable para explorar las cuevas marinas podría incluir:

  • Llegada en barco temprano y recogida de información en el muelle.
  • Caminata por la Ruta Sur hasta el mirador del Buraco do Inferno.
  • Almuerzo en el núcleo de O Curro con platos tradicionales.
  • Por la tarde, paseo en barco alrededor de la isla para ver otras cavidades desde el mar.
  • Finalizar la jornada en el Faro de Ons o en la Punta do Centolo contemplando el atardecer.

Este plan combina senderismo, cultura, gastronomía y paisaje marino, ofreciendo una visión completa de la Isla de Ons.

La importancia de conservar las cuevas marinas de Ons

Las cuevas marinas son un patrimonio natural y cultural de enorme valor. Su fragilidad exige un turismo responsable que minimice el impacto humano. Al seguir las recomendaciones y normas del Parque Nacional, cada visitante contribuye a proteger estos espacios únicos para que sigan siendo refugio de biodiversidad y memoria geológica del Atlántico.


Explorar las cuevas marinas de la Isla de Ons es adentrarse en un mundo donde geología, mar y leyenda se entrelazan. Sus cavidades, acantilados y ecos misteriosos ofrecen una experiencia inolvidable para quienes buscan naturaleza en estado puro y una conexión profunda con el Atlántico gallego.

Scroll al inicio